domingo, 18 de noviembre de 2012

Crisis económica en México 2008


Es la peor recesión económica de este país en 70 años. Está relacionada directamente con la crisis ocurrida en varios países alrededor del mundo. La desaceleración de Estados Unidos y la dependencia económica de México hacia su vecino del norte contribuyeron a aumentar los efectos de la crisis. A este cuadro se suman otros hechos internos, especialmente la epidemia de influenza A(H1N1) que afectó al país desde abril de 2009.

EL ORIGEN
El elemento clave de la crisis es debido a la falta de regulaciones financieras, se otorgaron créditos a familias o individuos con problemas de pago, que a la larga, fue lo que desencadenó la crisis.
La crisis económica actual tiene su origen en Estados Unidos. Los principales elementos que la desencadenaron fueron los altos precios de las materias primas, acentuando la crisis alimentaria mundial, aumentando los precios, además hubo una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
En la recesión de 2001, en los Estados Unidos se implementaron políticas fiscales y monetarias y con ellos se incrementó el crédito y se disminuyó la tasa de interés. Se pasó a un abultado déficit, debido al aumento del gasto en defensa, y en seguridad nacional.
Los años 2000-2001 marcaron el final de un lustro de fuerte crecimiento en la economía norteamericana, siendo bautizada esta etapa como la Nueva Economía.
El mercado hipotecario, inicia en 1982 y permite créditos hipotecarios. Estas modificaciones facilitan el acceso al crédito hipotecario, de un gran número de familias estadounidenses de bajos recursos, desarrollándose un importante mercado de calidad inferior.
En 2006 es cuando se observa la primera llamada dentro del sistema financiero internacional, que estaba por provocar un colapso.
Ante este peligro, Estados Unidos tomó una actitud pasiva. Sin embargo, un año después inicia el grave problema del fondo de hipotecas, denominado subprime, contagiando rápidamente a los mercados financieros mundiales.
Este tipo de hipotecas, se refiere a los préstamos residenciales que no cumplen con un mínimo de requisitos de seguridad con relación a su liquidación, por lo que la probabilidad de que no sean pagados es alta y por lo tanto la tasa de interés a la que se pacta, también es alta.
La clasificación “Subprime” se otorga en función del historial crediticio del solicitante del servicio de la deuda, con relación a su ingreso personal y del valor del préstamo, con base en el valor del inmueble que se pretende adquirir.
Otro elemento que puede explicar la actual crisis financiera, es el desarrollo de instrumentos derivados, que permite aglutinar varias clases de créditos junto con otros activos financieros. Eso explica las enormes pérdidas de los intermediarios financieros.

·         CRISIS FINANCIERAS
A lo largo de 2008, el peso mexicano se vio sometido a sucesivas devaluaciones que le llevaron a perder alrededor del 50% de su valor frente al dólar estadounidense. Esto implicó la quiebra de numerosas instituciones bancarias. En México los inversionistas comenzaron a adquirir grandes cantidades de dólares.
Algunos especialistas atribuyeron a la cotización del dólar a una combinación de múltiples factores. Como aumento de la demanda de la divisa, pero se añade, el retiro de inversiones en divisas extranjeras y una mala percepción del desempeño de la economía mexicana.
Como consecuencia de la crisis económica, algunos municipios y estados de la Federación vieron reducidos sus ingresos por concepto de fondos federales. Esto ocasionó que varios de ellos pararan labores, redujeran salarios de los trabajadores con percepciones más bajas en el escalafón e incluso se declararan en bancarrota.

·         CONTRACCION DEL PIB MEXICANO
México es uno de los países que ha presentado las cifras más alarmantes de contracción de su economía nacional en el marco de la crisis económica del final de la primera década del siglo XXI. En el último trimestre de 2008, México ha presentado muy pobres desempeños económicos que lo ubican incluso a la zaga de todos los países latinoamericanos. 
A partir del mes de julio de 2008 se observó un repunte del desempleo abierto en la República Mexicana. Así, en noviembre de 2008, alrededor de un millón 900 mil personas se encontraban en paro forzado.
De acuerdo con el Banco Mundial (BM), 10 millones de mexicanos cayeron en la pobreza entre 2006 y 2009. Sólo en 2008 fueron 4,2 millones los nuevos pobres en el país, mientras que entre 2006 y 2008 engrosaron la estadística 5,9 millones. Del conjunto de nuevos pobres en América Latina a consecuencia de la crisis, México concentró casi la mitad de ellos.

PETRÓLEO
La crisis también afectó en la captación de menores ingresos petroleros.
En 2006 tanto la producción como las exportaciones de petróleo, inician una tendencia descendente, acentuándose a partir de 2008.
En 2008, los altos precios del petróleo compensan la caída en el volumen de exportaciones, sin embargo, a partir de 2009, el ingreso petrolero disminuye considerablemente, al disminuir el precio.
El elevado precio del petróleo ayudó a la economía mexicana en 2008, llegando en promedio a situarse en 57.44 dólares por barril.

 TIPO DE CAMBIO
La disminución de entrada de divisas al país, ante la baja en las exportaciones de petróleo y su precio, así como la menor recepción de remesas y de inversión extranjera directa, aunado a una mayor elevación de precios, presionaron el tipo de cambio.

REMESAS
Después de las exportaciones de petróleo, las remesas que envían al país los mexicanos que trabajan en Estados Unidos, son la segunda fuente de divisas para México.
La recesión de la economía norteamericana ha provocado la caída en el volumen y tasas de crecimiento de remesas. Se estima que el sector de la construcción emplea a un poco más de una quinta parte de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos.
En 2008, por este concepto entraron al país 25,137 millones de dólares.

EMPLEO
El empleo, sobre todo en la industria de la transformación y en el de la construcción, ha resentido sus efectos. Se ha estimado que de todos los empleos que se perdieron en Estados Unidos por la crisis, corresponden a mexicanos.
Al cierre de 2009, el número de desempleados en México, era de 2 millones 500 mil personas.

CONCLUSIÓN
La crisis económica en México se da desde los finales de 2007 pero todo comienza con los estados unidos que comenzaron a utilizar las hipotecas para darles ciertos beneficios a las personas más necesitadas, pero como la económica mexicana tiene el 80% de relación con estados unidos, México es el país que más afectado salió.
Donde hubo mucho desempleo, el petróleo bajaba y subía constantemente de precio, la moneda mexicana eran tan baja que las personas guardaban dólares y hacían sus compras con ello ya que tenia gran valor, las remesas de los mexicanos que trabajaban en estados unidos bajaron ya que vieron la situación en la que se encontraban, muchas empresas cerraron, otras solo disminuyeron sus trabajadores.
Esta crisis sigue pero actualmente esta subiendo y bajando, hasta la fecha esos son los peores años actúales por los que México ah pasado y por el momento no se ah superado.

La influencia del pensamiento económico keynesiano y neoclásico en las políticas implementadas en México desde las décadas de los 60's y 90's.


A lo largo de los años México ha estado buscando un modelo económico para su beneficio propio.
El modelo económico que México adopta es fundamental para la burocracia y el sector paraestatal del país.  En la década de los noventas los cambios en la administración pública comenzaron a transformase políticamente. Desde el Gobierno de Ernesto Zedillo se empezaron a ver cambios importantes en la transparencia de la administración, la población y mayor capacidad de rendir cuentas.  
Se identificaron tres periodos claramente distinguibles:
1.    La administración pública como vehículo de desarrollo económico
2.    La adopción del modelo de mercado y disminución del papel promotor y director del Estado
3.    El periodo de acercamiento entre el Estado y los ciudadanos mediante la promoción de la transparencia, el énfasis en aspectos de moralidad pública y la rendición de cuentas en la administración pública.
Este periodo abarca desde principios del siglo XX, pero se ha enfocado más en décadas recientes. Se han hecho muchos cambios en la administración pública federal en cada periodo presidencial, los cambios han sido de forma pero no de fondo y responden únicamente a la necesidad de personalizar una forma de gobernar, debido a que cada presidente ha buscado tener un modelo de desarrollo particular.
La Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, integran la Administración Pública Centralizada. Mientras que  los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración pública paraestatal.
Después de que en 1925 se fundara el Banco de México, entre 1930 y 1950 se consolidaron las instituciones públicas que influyen en la economía y en la sociedad con base a un proyecto de Estado de bienestar. En la década de los treintas fueron creadas instituciones que permitirían la intervención del Estado en distintos ámbitos, algunas de estas empresas fueron las siguientes:

DECADA DE LOS 30’S
Ámbito
Institución.
Energía
PEMEX y CFE.
Sistema Financiero
Nacional Financiera, Pymes y Banobras.
Agrario
Departamento Agrario.
Transporte
Fundación Aeronaves de México y Ferrocarriles Nacionales de México.
Educación
Instituto Nacional de Antropología e Historia, la universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.
DECADA DE LOS 40’S
Sector Salud
IMSS, los Institutos Nacionales de Salud, la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el Hospital Infantil de México, así como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
DECADA DE LS 50’S Y 60’S
Protección de Trabajadores
ISSSTE, IMSS y el Instituto Nacional de la vivienda.
Cultural y educativo.
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de la Juventud, así como la incorporación del libro de texto gratuito y el Canal 11 de televisión, entre otros.

Esto nos permite ver cuanta era la participación del Estado en lo económico, lo social y lo cultural, entre otros ámbitos,  en México a lo largo de estas décadas y claramente podemos observar que el Estado era el principal representante de la sociedad.
En la década de los 60’s y 70’s el modelo económico que tenía México era muy común en esa época a nivel mundial, el Estado planeaba y dirigía la economía y promovía el desarrollo económico y el bienestar social.
A finales de los 60’s y principios de los 70’s el Estado fue incrementando su control sobre la economía, junto con el gasto directo de las secretarías, el gobierno destinaba un porcentaje alto al sector paraestatal (“el brazo operativo de la intervención en la economía”).
Desde finales de los años 20’s hasta los 80’s, el crecimiento del PIB mexicano ha sido mayor a 14 veces en términos reales, al mismo tiempo que el gasto del gobierno central también creció como porcentaje del PIB, sumando el gasto paraestatal (esta suma es igual al gasto publico), se puede observar que durante el gobierno de López Mateos, el gasto total de esos sectores ascendió al 24% del PIB, en el de Echeverría fue de 31% y en el de López Portillo alcanzó el 50%.

En 1965 se creó la Secretaría de la presidencia que tenía como principal objetivo era determinar la más adecuada estructura de la administración pública y las modificaciones que deberían hacerse en su actual organización para coordinar la acción y acelerar el proceso de desarrollo económico y social con justicia social, introducir técnicas de organización administrativa que resultaran convenientes para alcanzar el objetivo anterior y lograr la mejor preparación del personal gubernamental.
Durante el gobierno de Díaz Ordaz (“El periodo del desarrollo estabilizador”) se creó una comisión de administración pública para llevar a cabo una reforma administrativa, especialmente para el sector paraestatal, pues había crecido demasiado. Después, en el periodo de Echeverría (“El periodo de desarrollo compartido”) el sector paraestatal nuevamente comenzó a expandirse de manera desordenada; al mismo tiempo, los departamentos de Asuntos Agrarios y Turismo se convirtieron en secretarías de Estado para promover el desarrollo económico. Al inicio del sexenio de López Portillo se promulgó una nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual incorporaba al sector paraestatal como parte de la administración pública federal y, por consiguiente, a la regulación de ese sector. También se creó la Secretaría de Programación y Presupuesto, y desaparecieron la Secretaría de la Presidencia y la inclusión de las cuestiones de los asentamientos  humanos de la Secretaría de Obras Públicas. Tiempo después, en el gobierno de López Portillo, la reforma administrativa promovía que la administración pública se convirtiera en un instrumento para el desarrollo económico y social.
Según la teoría clásica, el Estado debe dejar actuar libremente a los mecanismos del mercado y únicamente concentrarse en las funciones básicas para que las transacciones del mercado puedan llevarse a cabo plenamente. En este caso, el Estado ya no actúa directamente en planificar e impulsar el desarrollo económico. Había una fuerte convicción de que el Estado tenía que mantener un presupuesto equilibrado y ser responsable fiscalmente; debido a esto se desmanteló es Estado de bienestar. El modelo económico del intervencionismo estaba siendo fuertemente cuestionado.
Para resolver una fuerte crisis económica, México adoptó una serie de reformas durante los 80’s. Hubo cambios en el presupuesto designado al sector público que refleja una nueva percepción del Estado disminuyendo su papel y fortaleciendo los mercados. En ese entonces el gasto público representaba un 40% del PNB y a principios del siglo XXI disminuyeron a un 25%.

En la presidencia de Miguel de la Madrid se promovió el desarrollo sustentable y la simplificación administrativa, sin embargo, poco antes de su toma de posesión hubo una fuerte crisis financiera que dejó al país sin los recursos suficientes para pagar su deuda externa. Los demás países se alarmaron pues pensaron que otros países podrían seguir el ejemplo de México, así que Estados Unidos junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) crearon un paquete de rescate económico, pero este paquete no sería gratis, así que el gobierno de De la Madrid tuvo que adoptar ciertas medidas como el control inflacionario, la reducción de los subsidios, entre otros. Se redujo el tamaño de la administración centralizada y el sector paraestatal. Se creó la Secretaría de Contraloría General, cuyo objetivo es establecer políticas que aseguren el óptimo aprovechamiento de los recursos y vigilar que los sectores públicos cumplan con sus obligaciones; además se modificaron tres secretarías, la de Patrimonio y Fomento Industrial se convirtió en la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal; la de Comercio en la de Comercio y Fomento Industrial y la de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, en Secretaría de Desarrollo urbano y Ecología.
A causa de las dificultades por las que se estaba pasando, De la Madrid convocó a las diferentes partes a firmar el Pacto de Solidaridad Económica, en donde los diferentes sectores se comprometían a seguir políticas de austeridad. También, en este periodo, se hizo énfasis en la importancia de la moralidad en el desempeño de la función pública, por lo cual se creó la Secretaría de la Contraloría General de la República y se destacó la relevancia de la simplificación administrativa como mecanismo de mejora de la función pública.
En los 90’s los organismos financieros internacionales se convirtieron en los principales delineadores de la política económica global. Se hizo un listado de políticas denominado “Consenso de Washington”. La tendencia hacia una economía de mercado se acentuó en el periodo de Salinas de Gortari. Salinas emprendió dos proyectos importantes durante su sexenio: la estabilización macroeconómica del país y la “Reforma de Estado”, que traía consigo implementar un nuevo modelo denominado “liberalismo social”.
En los gobiernos siguientes se reveló una vez más la preocupación por la transparencia en el ejercicio de la función pública y la ética en el desempe­ño de la misma. Así, se observa una segunda generación de reformas que buscaron: 

1.    El fortalecimiento de la rendición de cuentas
2.    Un mejor acceso a la información
3.    La profesionalización del servicio público me­diante la consolidación del servicio de carrera
4.    El combate a la corrup­ción
5.    La evaluación del desempeño de los funcionarios pú­blicos, así como de los programas de gobierno
El contexto político resulta de particular importancia para entender el proceso de transformación de la administración pública federal en los años ochenta y noventa. El país experimentaba una competencia política crecien­te en la cual los partidos de oposición estaban logrando contender de ma­nera real contra el poder hegemónico del que había gozado el Partido Revo­lucionario Institucional (pri) durante muchas décadas (Loaeza, 1994; Díaz Cayeros y Magaloni, 2001). En 1988, el Partido Acción Nacional (pan) logró la victoria en la contienda por la gubernatura del estado de Baja California, mientras que en 1997, el pri perdió la mayoría absoluta de la que gozaba en la Cámara de Diputados y en el gobierno de la Ciudad de México. Finalmente, en el año 2000, Vicente Fox del pan consiguió ganar la Presidencia en una elección relativamente reñida. Asimismo, el objetivo primordial de las reformas administrativas lleva­das a cabo era recobrar la confianza ciudadana en las instituciones adminis­trativas, acortar la marcada distancia entre Estado y sociedad, así como ami­norar el escepticismo de los ciudadanos respecto a los órganos de gobierno y estimular de manera más clara los límites de la actividad del Estado.
El gobierno de Zedillo (1997-2000) le atribuyó particular im­portancia a la modernización de la administración pública, con miras a fo­mentar la dignidad y profesionalización de la función pública y a combatir la corrupción y la impunidad prevalecientes en el sector público mexicano.
Para ello presentó el Programa de Modernización de la Administración Pú­blica 1995-2000 (Promap), el cual promovió en particular:
1.    La participa­ción y atención ciudadana
2.    La descentralización y desconcentración ad­ministrativa
3.    La profesionalización y promoción del comportamiento ético del servidor público
4.    La medición y evaluación de la gestión pú­blica.

En primera instancia se promovió la descentralización adminis­trativa, así como la profesionalización de los servidores públicos mediante el establecimiento de un servicio profesional de carrera que permitiría aprove­char el capital humano de los servidores públicos adquirido a lo largo de sus años de experiencia. Finalmente, se procuró modernizar la gestión pública al consolidar la medición del desem­peño y la rendición de cuentas con el fin de asociar el cumplimiento de las demandas sociales respecto de la provisión de servicios públicos y evaluar el impacto de los programas sociales implementados por el gobierno.
La Agenda de Buen Gobierno (agb) fue sin lugar a dudas cardinal en el gobierno del presidente Fox. Dicha agenda se llevó a cabo por la Oficina de la Presidencia para la Innovación Gubernamental (oig) —la cual dependía directamente del Ejecutivo. Los planteamientos de la agb pueden resumirse en seis áreas fundamentales: tres que atañen los procesos y tres enfocadas a la mejora de resultados.
Primero, se estableció la necesidad de que el go­bierno gaste menos, de tal modo que las dependencias logren alcanzar me­jores resultados con un presupuesto menor. Segundo, se buscó la mejora en la calidad del gobierno para poder cumplir e incluso superar las expec­tativas de los ciudadanos. Tercero, se pretendió profesionalizar el gobierno atrayendo y reteniendo a los mejores funcionarios por medio del estableci­miento del servicio profesional de carrera en las entidades públicas. El ser­vicio profesional de carrera permitiría seleccionar a los mejores candidatos para la administración pública y establecer un crecimiento escalonado den­tro de la estructura que respondiera a las capacidades demostradas por los funcionarios. El objetivo primordial era crear un cuerpo de especialistas dentro de la administración cuya experiencia y conocimiento aseguraran la continuidad institucional y un mejor manejo de las funciones de la misma. Cuarto, se procuró digitalizar al gobierno, de manera que los ciudadanos tuvieran fácil y rápido acceso a la información y a los servicios públicos disponibles. Quinto, se buscó desregular al gobierno para disminuir la car­ga burocrática para los ciudadanos al momento de llevar a cabo un trámite. Finalmente, se estableció la necesidad de tener un gobierno honesto y transparente capaz de inspirar confianza en los ciudadanos. Al mismo tiempo, fue encomendado a la Secretaría de la Función Pú­blica el Sistema de Evaluación y de Metas Presidenciales. Esta medida en­frentó muchas dificultades, ya que las propuestas antes mencionadas te­nían objetivos distintos, lo cual complicó la coordinación al mismo tiempo que disolvió responsabilidades entre los encargados del proceso de moder­nización.

 En la práctica, se propuso la formación de una serie de agencias admi­nistrativas que se integrarían a la estructura por encima de las secretarías de Estado. La motivación principal de las medidas adoptadas por el gobierno del presidente Vicente Fox era recuperar la confianza de los ciudadanos al promover la eficiencia del gobierno, la transparencia y un mejor entendimiento de las necesidades ciudadanas. Desafortunadamente, tanto la mala planeación como la duplicación de funciones con metas dife­rentes no permitieron alcanzar los objetivos perseguidos.
A fin de contrarrestar la corrupción prevaleciente y la falta notoria de confianza de la ciudadanía, una medida sin lugar a dudas importante fue la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (ifai) y la promoción en general de una mayor transparencia del quehacer polí­tico. El Congreso aprobó, en julio de 2002, la Ley Federal de Transparen­cia y Acceso a la Información. Esta iniciativa clara­mente estaba encaminada a recobrar la confianza de los mexicanos y esta­blecer un contrapeso a los posibles abusos por parte de ciertos funcionarios o instituciones. 

Línea del tiempo






Escuelas económicas

MARXISMO
PRINCIPIO Sus elementos principales son la concepción materialista de la historia, la teoría del valor y la lucha de clases.
 El marxismo sostiene que no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino su ser social el que determina su conciencia y reconoce como el motor de la historia a la lucha de clases. Por ello se considera que la historia de todas las sociedades que han existido es la historia de la lucha de clases.
ANTECEDENTES • Antes de 1848-1850 .Es el periodo de los orígenes del socialismo y de la formación del pensamiento de Marx, en el contexto de la expansión de la revolución industrial, el ciclo de las revoluciones liberal-burguesas t las primeras crisis del capitalismo moderno.
• 1850-1883. Maduración del pensamiento de Marx y Engels, coincidiendo con la etapa clásica  del capitalismo liberal.
• 1883-1914. Nacimiento y desarrollo del marxismo  de la segunda internacional.
• 1914-1949. El marxismo de la tercera internacional enmarcado en las dos guerras mundiales.
• Desde 1949 en adelante el marxismo poli-céntrico en el contexto de la descolonización y las revoluciones del tercer mundo
REPRESENTANTES Carlos Marx y Federico Engels
APORTACIONES Entre las grandes contribuciones de Marx se pueden resaltar su concepción del mundo y su interpretación acerca del funcionamiento de la sociedad capitalista.
La doctrina económica de Marx expone fundamentalmente el capital, cura finalidad se orienta a descubrir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad moderna (sociedad capitalista).
SegúnMarxsus dos grandes contribuciones a la economía política fueron el concepto de trabajo abstracto y plusvalía.
La principal contribución de teórica de Engels fue la elaboración de su libro ‘’la clase obrera en Inglaterra(1845)’’
La colaboración de Marx y Engels se realizo mediante la exposición sistemática de los principios del comunismo así como mediante la organización del movimiento comunista internacional.
Marx y Engels sostenían La tesis materialista de que son las masas populares las que crean la historiarevelan relaciones de producción y subrayan la necesidad económica de la transformación comunista de la sociedad, rescatando el papel protagónico de la clase obrera en este proceso.
SOCIALISMO
PRINCIPIO Es una doctrina económica que propone un sistema de organización social y económica basada en la propiedad colectiva o del estado de los medios de producción, así como la administración de los procesos de distribución y cambio de los bienes y servicios producidos en un país, donde el estado regula todas las actividades económicas.
El socialismo es producto del cambio de sistema capitalista que se adopta rápidamente en una revolución a través de políticas económicas de reformas institucionales o simplemente como resultado de la evolución de la sociedad que implica cambios en todas las áreas de la economía.
ANTECEDENTES La revolución industrial trajo consigo la creación de diversas zonas urbanas, así como la explotación del trabajo humano además de diversos problemas sociales como falta de viviendas, pobreza, enfermedades, escasez de alimentos, etc. Aspecto contradictorio al incremento en el nivel de producción y la acumulación de capital generado por la misma revolución industrial que beneficiaba a los capitalistas pero dañaba a la mayor parte de la población. Ante esta situación y con el objetivo de proteger sus intereses frente a los patrones los obreros se apoyaron en 3 herramientas: los sindicatos, las cooperativas de consumo y los movimientos políticos. Autores como zambón mencionan que en los tres puntos aparece Roberto Owen, precursor del socialismo.
REPRESENTANTES Saint Simon y Fourier, pero el más influyente en el socialismo fue Carlos Marx. 
APORTACIONES Diferentes tipos de socialismo:
Socialismo utópico, Socialismo científico, Socialismo cristiano, Socialismo guildista, Socialismo corporativo, Socialismo de estado, Socialismo de catedra, Socialismo verdadero, Socialismo libertario, Socialismo democrático, Socialismo ético.
El concepto de socialismo y su implementación ha ido evolucionando a través del tiempo como resultado de hechos históricos como la segunda guerra mundial, la desaparición de la unión de republicas soviéticas socialistas (URSS), el proceso de globalización económica y las crisis económicas.
TEORIA NEOCLASICA
PRINCIPIO Su origen es a la segunda mitad del siglo XIX, cuando Stanley, Menger y Walras, cuando estos estaban trabajando independientemente, elaborando la Teoría de la utilidad Marginal, más tarde esta fue perfeccionada.

Esta escuela destaca tres elementos principales:
1-  La maximización como característica de la conducta de los individuos.
2. El cálculo en el margen como principio de la racionalidad.
3. El uso del instrumento matemático como técnica de análisis.
Principios:
El desarrollo teórico neoclásico tiene la siguiente estructura:
1. La búsqueda a de una teoría del valor con el propósito de aclarar el papel de los factores subjetivos en la formación de los precios.
2. Análisis de los procesos individuales de maximización de la utilidad y construcción de la curva de demanda.
3. Extensión del análisis de la conducta optimizadora al caso de los empresarios y surgimiento de la teoría de la oferta y de la empresa.
4. La integración de estas teorías en la construcción de una modelo del funcionamiento de la economía basado en el proceso competitivo.
ANTECEDENTES La construcción de la teoría marginalista fue un proceso de transformación gradual de las ideas antiguas que marcó un rompimiento definitivo en la historia del pensamiento económico.
En 1834 Lloyd y Longfield habían elaborado la distinción entre la utilidad total y la utilidad marginal. En 1844 y 1855, Dupuit y más tarde Jennings, emplearon el concepto para analizar el comportamiento del consumidor específicamente en relación con la curva de demanda.
En 1854, gossen trazó lineamientos teóricos que orientarían los trabajos marginalistas con el descubrimiento de los principios teóricos de utilidad marginal decreciente y de equimarginalidad; fue el primero en desarrollar una teoría del placer y del dolor; parte de la premisa de que el objeto de toda conducta humana consiste en lograr el máximo placer con el mínimo esfuerzo doloroso. 
REPRESENTANTES William Stanley Jevons y Carl Menger
APORTACIONES William Stanley Jevons
Trató de explicar los precios a partir de la utilidad, entendida ésta como la cualidad de producir placer. El principio fundamental de la teoría del valor de Jevons establece que el valor depende de la utilidad. El entendía como utilidad marginal el grado de utilidad de la última cantidad (pequeñísima o infinitamente pequeña) añadida a la cantidad existente.

La ley jevons se formula de la siguiente manera:
"el grado de utilidad de una mercancía varía con la cantidad que se posee de dicha mercancía y va disminuyendo a medida que aumenta la cantidad de la misma mercancía"

En el equilibrio, la utilidad marginal para cada participante será proporcional al precio. De aquí  concluye:
"Una persona distribuye sun ingreso de manera que resulte igual la utilidad de los incrementos finales de todas las mercancías consumidas"

Carl Menger
El parte de la distinción entre el valor y el precio, considerando el valor como subjetivo y el precio como un dato objetivo; orienta su investigación sobre los procesos de valoración de los individuos, considerando el valor como base para determinar los precios.  

La actividad económica para el se sintetiza en los dos polos siguientes: Las necesidades y los medios para satisfacerlas. Distingue los bienes de las cosas útiles. Para que una cosa tenga carácter de bien, debe satisfacer las siguientes condiciones:
1. Tiene que satisfacer una necesidad humana.
2. Debe tener cualidades que permitan mantener una conexión casual con la satisfacción de dicha necesidad.
3. Reconocimiento de la conexión casual.
4. Disponer de la cosa de modo que pueda utilizarse para la satisfacción de la necesidad. Al faltar una de estas condiciones se tendría una cosa útil y no un bien.

Menger clasifica los bienes en económicos (vivienda) y no económicos (vestido).

Para él, el valor de un determinado bien para un individuo es igual "a la significación que para él tienen las satisfacciones de necesidades a las que tendría que renunciar si no pudiera disponer de dicha cantidad del bien".
ESCUELA MATEMATICA
PRINCIPIO La economía neoclásica emplea el instrumental matemático  desde su origen; su desarrollo se da conjuntamente con su aplicación  El término de economistas matemáticos se ha utilizado para resaltar los aportes matemáticos a la economía de los primeros economistas que fundamentan su análisis económico a partir del uso de las matemáticas. 
ANTECEDENTE * El razonamiento matemático o en la economía se encuentra estrechamente relacionado con la aparición del concepto de sustitución en el margen.
* El papel dominante de la matemáticas as en la economía después de la década de los setenta del siglo XIX se debió al surgimiento del marginalismo. 
* Entre los conceptos empleados se encuentran: variable, función, límite continuidad, derivadas, diferenciales, máximos y mínimos.
* Cournot fue uno de los economistas más destacados que utilizaron la matematica como instrumental analitico de la economía; tuvo una influencia decisiva para los dos grandes pilares de la teoría económica moderna: Marshall y Walras.
REPRESENTANTES Alfred Marshall y Léon Walras 
APORTACIONES ceteris paribus

En latín siginifica "todo lo demás permanece constante", para estudiar los efectos que producirán ciertas causas son capaces de producir sus efectos, siempre y cuando no existan elementos perturbadores.
La aplica sobre todo en el análisis del equilibrio parcial. Marshall procede de esta manera: determina el comportamiento de los agentes económicos y  establece las relaciones de causa y efecto relacionados con el problema a estudiar; de igual forma, recurre al elemento tiempo para establecer las condiciones en que se desarrolla la producción de los bienes. 

unidad marginal

Marshall considera la utilidad como correlativa de los deseos o necesidades de los individuos. Expresa que existe una gran variedad de necesidades, aunque menciona que existen límites para las necesidades aisladas. Este comportamiento de la naturaleza humana los expresa mediante la ley de las necesidades saciables o de la utilidad decreciente:
"La utilidad total de una cosas para una persona (es decir, el placer total u otro beneficio que produce) crece con cada aumento de las existencias que de dicha cosa posee la persona aludida, pero no con la misma rapidez. Si su stock aumenta en una proporción decreciente. En otros términos, el beneficio adicional que una persona deduce de una aumento dado en su provisión de una cosa disminuye con cada aumento de las existencias que ya posee".

Denomina compra marginal a la cantidad del bien que el consumidor se ve inducido a comprar.

Propone la ley de la utilidad marginal:

"La utilidad marginal de una cosa, para una persona, disminuye con cada aumento de la cantidad ya poseída".

La demanda de un bien es la cantidad que estaría dispuesto a comprar el consumidor por cada uno de los precios a que puede serle ofrecida.

costo de producción

Clasifica los agentes de producción o factores productivos en tierra, trabajo y capital.
a) Tierra: se refiere a los recursos naturales.
b) trabajo: es el esfuerzo económico del hombre, ya sea manual o intelectual.
c) capital: es toda la provisión almacenadas para la producción de bienes materiales y para la consecución de los beneficios; el capital se integra en gran parte por el conocimiento y la organización.

La oferta representa la cantidad que estarían dispuestos a producir los productores a diferentes precios, suponiendo que los demás factores permanecen constantes.    

El equilibrio parcial del mercado


El equilibrio del mercado se logra cuando el precio de demanda es igual al precio de oferta y cuando la cantidad producida del bien se iguala con la cantidad demandada de éste. Asimismo, sostiene que el equilibrio se relaciona con el espacio y con el tiempo que se requiere para que las fuerzas de la oferta y la demanda se ajusten. El equilibrio de la oferta y la demanda representa la síntesis de los comportamientos, tanto de los consumidores como de los productores.

La curva de demanda 

Los precios de demanda que figuran en la lista son aquellos a los que diferentes cantidades de un bien pueden venderse en el mercado en un tiempo determinado y bajo ciertas condiciones. Es decir, Marshall aplica la cláusula ceteris paribus para analizar la demanda de los consumidores ante las variaciones de los precios. Ello le permite suponer que los demás factores que influyen sobre la demanda permanecen constantes:

"cuanto mayor es la cantidad que ha de venderse, tanto menor debe ser el precio a que se ofrecer  para que pueda encontrar compradores; o, en otros términos, la demanda aumenta cuando el precio baja y disminuye cuando el precio sube".

Cuando dejamos de utilizar la cláusula ceteris paribus, existen otras  variables que influyen sobre la demanda, entre las cuales se tienen: la población, los gustos de los consumidores, el precio de los bienes relacionados con el bien en cuestión y el ingreso. Cualquier cambio que se presente en estas variables ocasiona desplazamientos hacia la derecha cuando aumenta la demanda del bien, y hacia la izquierda cuando sucede lo contrario.

La curva de oferta

Los precios de oferta que figuran en la lista son aquellos a los que diferentes cantidades de un bien pueden producirse y venderse en el mercado en un tiempo determinado y bajo ciertas condiciones. La curva de oferta de corto plazo tiene pendiente positiva, lo cual indica que a medida que se incrementa el volumen de producción, aumenta el precio de la oferta.

Mecanismo de equilibrio de mercado

El equilibrio establece se alcanza cuando el precio de demanda coincide con el precio de oferta (Pd= Po), que corresponde a la igualación de la cantidad producida del bien con la cantidad demandada de éste (Qd=Qo). Así, cuando la demanda y la oferta se encuentran en equilibrio, la cantidad de la mercancía que se produce se denomina cantidad de equilibrio, y el precio al cual se vende es el precio de equilibrio en la gráfica, el precio de equilibrio es igual a 9 y la cantidad de equilibrio también es igual a 9.

Elasticidad de precio 

Marshall utiliza el concepto de elasticidad-precio de la demanda para estudiar las variaciones de la cantidad demandada ante cambios en los precios.

La elasticidad-precio de la demanda se define como la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien, dividida entre la variación porcentual del precio de ese bien.

Marshall expresó que la demanda será má elástica cuando:
1. Mayor sea la proporción que en el ingreso del individuo representan los gastos de la mercancía.
2. Más tiempo se mantenga la variación del precio.
3. Mayor sea el número de sustitutos.
4. Mayor sea el número de usos a que se pueda destinar la mercancía.

Además de la elasticidad de la demanda, Marshall desarrolló otro tipo de elasticidad, como la elasticidad de los factores de la producción (tierra, trabajo y capital).

Competencias de la Unidad III


BLOQUE 3 “Aplicas las corrientes del pensamiento económico”

Competencias a desarrollar
  • ·         Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales actuales que se han dado en su entorno, a partir del análisis de las corrientes del pensamiento económico desde sus orígenes.
  • ·         Manifiesta sus ideas y argumentos de forma clara, coherente y sintética de la corriente de pensamiento mercantilista y fisiócrata.
  • ·         Aporta su punto de vista sobre la teoría del valor d los clásicos con apertura, y considera los de otras personas d manera reflexiva, especificando qué situaciones de la vida cotidiana y del país se relacionan directamente con las teorías dl pensamiento económico.

Proyecto de inversión: "Buterbrod"

Propósito
El propósito de este proyecto es aplicar los principios generales de los agentes económicos además de saber proponer alternativas de solución ante dificultades que se puedan presentar haciendo uso de nuestros valores, fortalezas y debilidades, y de esta manera poder buscar las soluciones más adecuadas en cuanto a factores de producción en nuestro proyecto de inversión.

Conclusión 
Para nosotras fue complicado el hecho de elegir un producto para vender, puesto que no teníamos muy claro cómo producir, para quién producir y esto mismo creó un conflicto en el equipo; al final, elegimos hacer este proyecto de inversión sobre un producto que incluyera servicios para así poder combinar todos los capitales posibles.
Tuvimos algunas confusiones a la hora de integrar los factores productivos, sobre todo por los costos que representaban, obtener cada uno de ellos, como por ejemplo, el local, la mano de obra y nuestras herramientas de trabajo.
Este proyecto nos motivó mucho porque nos dio la idea del proceso que se tiene que hacer para crear una empresa propia, ya que nos dimos cuenta que no es tan fácil salir a un mercado lleno de competidores.
En conclusión, este proyecto nos ofrece una idea clara y concisa de los pasos y factores que intervienen en la creación de una empresa en nuestro país.




Recursos, actividades económicas y servicios de Sinaloa


Reconocer nuestra capacidad para producir bienes y servicios y como ello influye en nuestro nivel de vida.

RECURSOS DE MI ENTIDAD
ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR SECTORES
PRODUCTOS Y SERVICIOS
SERVICIOS PUBLICOS DE MI LOCALIDAD
·         600 km de costa
·         4000 km de tierras fértiles
·         Puertos: Mazatlán, Topolobampo
·         Mar de cortes
·         11 ríos
·         La sierra Madre Occidental
·         Variedad de paisajes, regiones y climas
·         Playas
·         Agua abundante
·         800 km de vías férreas
·         4000 km de carreteras
·         2 presas
·         Sistemas de riego
·         Desarrollo humano: gente mayormente joven
·         Pueblos indígenas

·         Agricultura: granos, hortalizas, azúcar, frutas
·         Aquacultura
·         Pesca: atún, camarón
·         Ganadería: carne de bobino
·         Industrias: automotriz, de alimentos, maquiladoras
·         Turismo: pueblos mágicos
·         Principal productor y exportador de alimentos en México
·         Ambiente empresarial sólido y estable
·         Instituciones para apoyar a inversionistas, incentivos fiscales
·         Pesca y cacería deportiva
·         Ecoturismo
·         Entretenimiento
·         Comunicaciones
·         Servicios urbanos
·         Ciudades modernas
·         3 aeropuertos internacionales: Mazatlán, Culiacán, Los Mochis
·         Variada gastronomía
·         Universidades y solido sistema educativo